jueves, 25 de marzo de 2010

Pensando en el cambio... por dónde empezar?

Cada día, quizás por mi trabajo y el entorno en que me muevo, me doy cuenta de todo lo que me falta para prepararme para las dinámicas que nos impone la tecnología. La semana pasada participé en un taller cuya finalidad era reflexionar sobre las posibilidades de las tecnologías en los procesos educativos, y como parte de esta actividad revise de nuevo toda la gama de servicios que nos ofrece la Web 2.0, y pensé en algún momento que no estaba tan mal… sin embargo me he dado cuenta al pasar de los días de que la gran dificultad no esta en comprender sus potencialidades y posibilidades educativas, sino en ponerlas en práctica, cosa que ya no me ha sido tan sencilla.  Una de las metas que me propuse durante este taller, fue activar este blog e iniciarme en una disciplina que me lleve poco a poco a dedicar tiempos significativos para enfrentarme a los retos tecnológicos, lo que incluye “estar” mas en Factbook, cacharrear mas los blogs, y empezar a utilizar marcadores sociales con “delucius” para gestionar de manera mas eficiente mis favoritos en Internet. Esto sólo como unas primeras metas. Una de las fuentes que me ha alimentado en esta ardua tarea ha sido vincularme a TED, y he encontrado charlas bien interesantes como la de Barry Schwartz sobre la Paradoja de Elegir,  podría decirme a mi misma que frente a  tantas opciones tecnológicas me siento en ocasiones paralizada en lugar de más libre, y pienso que es probable como lo comenta Schwartz, que el hecho de trasladar la responsabilidad de elegir entre tantas opciones posibles, siempre nos sentiremos frustrados por haber escogido lo que elegimos y no lo otro. Asi que aunque mis metas de estos días sobre qué aprender de la tecnología han sido elegidas entre muchas opciones posibles,  quizás en lugar de ponerme en acción quede completamente paralizada!

martes, 2 de marzo de 2010

Evaluación y autonomía

Los sistemas educativos en Colombia vienen durante la ultima década realizando grandes esfuerzos por mejorar lo que se ha denominado la calidad de la educación, desde el nivel escolar hasta el superior. Esta mejora de la calidad, incluye aspectos como la pertinencia educativa, igualdad de oportunidades, uso de nuevos recursos, promoción de interacciones, aprendizaje en contexto, y que confluyen finalmente en el desarrollo de un conjunto de competencias personales y profesionales, y que se empiezan a constituir en uno de los principales indicadores de calidad educativa.
Como parte de estos esfuerzos, las discusiones sobre el logro educativo en los niveles escolares se ha abierto formalmente en los escenarios de la política educativa desde 2006 con el tema de la valoración de aprendizajes, donde emergen planteamientos sobre el sentido que debe tener la evaluación y cómo esta se ve afectada por la entrada de nuevos recursos, como es el caso de las nuevas tecnologías.
Respecto a este tema de las relaciones que se establecen entre evaluación y tecnologías me surgen muchas inquietudes. Tendríamos que reflexionar acerca de los aportes de las llamadas TIC a todo el proceso de desarrollo de los individuos y las comunidades, desde perspectivas diversas. Una de esas perspectivas en las que me encuentro trabajando tiene que ver con el desarrollo de la autonomía, y cómo ésta puede ser atendida desde los sistemas educativos. Para ello, he venido leyendo desde hace ya varios años (muchos) los planteamientos de Paulo Freire, ya que su concepto de autonomía esta ligado a la libertad, a esa libertad que va hasta donde empieza la del otro y que permite tomar decisiones sobre si mismo y las implicaciones que ello trae. Interesante leer a fondo y reflexionar sobre lo expuesto por Freire en su libro “Pedagogía de la Autonomía”.