sábado, 5 de octubre de 2013

Recargando energías conectados a los sueños y los logros

-->

Mucha parte de mi historia como ser humano la he dedicado a apoyar a quienes buscan (incluida yo) un nuevo camino para nuestros hijos, donde se retome la felicidad como meta para el disfrute de la vida.  Y en ese camino he tenido la fortuna de amasar sueños, crear ilusiones y compartir aprendizajes.

Hoy haciendo reminiscencia de lo que ha sido la historia de uno de los proyectos que mas a marcado mi vida personal  y profesional - Conexiones, me hizo sentir de nuevo cómo soñar y seguir esos sueños es tan fácil si se tiene la convicción, la emoción, la fuerza y la fortaleza de luchar por ellos superando los momentos difíciles y maximizando los buenos momentos.




En el día a día, el sabor de los éxitos se convierte en motor que ayuda a dar fuerzas para andar por caminos “arrugados”, y cuando ya los ves lejos, quizás olvidados, traerlos de nuevo a la vida te hacen sentir que todo es posible, que la  ilusión puede continuar y los sueños pintarse con nuevos colores y texturas.


Retos de los REA - Recursos Educativos Abiertos


He iniciado formalmente un viaje hacia los Recursos Educativos Abiertos (REA), aprovechando el curso de “Principios y estrategias de educación abierta para la innovación docente” que se ofrece en el marco de un proyecto Alpha de la comunidad Europea denominado “"Open educational practices: a bottom-up approach in Latin America and Europe to develop a common Higher Education Area", al cual se han vinculado 8 universidades Latinoamericanas, entre ellas, la Universidad EAFIT, donde soy docente.
Mi experiencia con recursos educativos abiertos ha sido poco formalizada, pero dado que he tenido la oportunidad de diseñar y ofrecer cursos de posgrado en temas de Tecnologías en Educación, he aprovechado cada recurso disponible que pueda aportar aprendizajes y orientaciones a mis estudiantes.
Como parte de los REA propuestos por el curso para ser revisados en un primer momento de enganche con el tema, me di a lectura del libro “El conocimiento libre y los Recursos Educativos Abiertos”, publicado por la OECD en 2008, y además revise un par de videos de Cristobal Cobo y José Escamilla (Director de la Escuela de graduados en Educación del Tecnológico de Monterrey) sugeridos por el curso, con lo cual amplíe mis preocupaciones sobre como abordar los complejos retos que este tipo de iniciativas conlleva, sorbe todo cuando se busca la formalización de un proyecto de carácter institucional.
Sobre las ventajas de los recursos y prácticas educativas abiertas, no hay dudas, hay un sin número de bondades que se evidencian con la puesta en marcha de proyectos que aportan al desarrollo  del capital humano y así mismo del sistema educativo, y que se han demostrado con la gran acogida global de proyectos como el OCW, Coursera, edX courses, entre otros.

Este primer acercamiento formal al tema de RAE, que he fundamentado en el libro de la OCDE  que recoge la mayoría de los aspectos que nos inquietan como actores educativos, me llevó a varias reflexiones.
La primera reflexión sobre los retos para dinamizar el movimiento de REA esta relacionada con el comprender y explicar bajo una misma óptica el concepto de Recurso Educativo Abierto, en el concierto tecnológico y de sociedad de la información y el conocimiento. Se observa que aun hay deficiencias en la definición de un REA (hay variaciones según los autores y actores en el uso de la terminología), en cuanto al concepto de Educativo y de Acceso, es donde mas se presentan mas opciones, y siguiendo con las razones que pueden motivar el desarrollo del concepto de Abierto, será preciso aclarar terminología e implicaciones para cada caso: Acceso gratuito, acceso libre, código abierto, acceso abierto, etc.
Un segundo aspecto, esta relacionado con las implicaciones que la implementación de estas estrategias  surgen a nivel de política y estrategia en las instituciones educativas, y el componente histórico que han tenido estos proyectos en países como Colombia, donde el factor económico juega un papel preponderante. En este sentido, las grandes universidades en países desarrollados, han contado con sponsors que invierten en este tipo de iniciativas innovadoras, incluso como parte de sus políticas de reconocimiento y visibilidad internacional, y  como factor atrayente para nuevos clientes; mientras que en las pequeñas universidades, o al menos en las IES de países en desarrollo como Colombia, estas inversiones no logran ser argumentadas desde los beneficios y retribución económica que se esperaría de acuerdo con las inversiones. Si bien las motivaciones altruistas juegan un papel importante para iniciarse en estas iniciativas como participantes activos (productores), se desconocen las motivaciones económicas y políticas que podrían animar a las instituciones a ingresar a este mercado del conocimiento. Es así como  entra a jugar un papel preponderante el tema de los modelos de negocio en un mundo globalizado, donde los productos (cursos presenciales, materiales propios de las IES y publicación física de libros) cambian su formato para convertirse en productos que se distribuyen por las redes y que requieren de habilidades específicas para lograr un producto de calidad que pueda ser distribuido con algún tipo de retribución para quien lo produce, y que adicionalmente el factor de retribución no es tangible.
La iniciativa de OCW por ejemplo, que analizamos entre 2011 y 2012 con un estudiante de maestría (Josué machuca: Consideraciones para implementar iniciativas Open CourseWare (OCW) en instituciones educativas universitarias), muestra que el éxito de la iniciativa original desde el MIT no logró penetrar de igual forma los países latinoamericanos, y para el caso de Colombia, aunque entró con un gran interés por parte de las Universidades, no logro desarrollarse por las implicaciones organizativas y económicas que este tipo de proyectos llevó implícitas.
Por otra parte, movilizar este tipo de iniciativas requerirá a nivel de las Instituciones educativas un conjunto de políticas e incentivos para los productores de recursos educativos, que hagan posible el desarrollo de proyectos de largo alcance para que no se quede en la tarea de unos pocos, y se trate como un proyecto alterno que si funciona o no, no tendrá un impacto importante en la organización educativa.
Otro aspecto importante, es que aunque el movimiento de OCW surgió hace ya mas de una década, y la polémica sobre los derechos de autor y propiedad intelectual sigue siendo un factor distractor entre las comunidades educativas, incluso por el temor que ocasiona el infringir unas normas y leyes que aún no hacen parte de la cotidianidad de los actores educativos.
Adicionalmente, en relación con el tema del uso de RAE, su calidad educativa y tecnológica son un gran desafío como lo menciona el estudio de la OCDE (2007), que no solo se relaciona con el tema de la búsqueda del recurso (existencia de un buen Metadato), sino con aspectos de pertinencia educativa y de contexto; incluso de modelos educativos e innovación tecnológica, lo que demanda de procesos de curaduría de contenidos adicionando otro rubro a los costos de la producción y publicación de un REA.

jueves, 27 de octubre de 2011

Atreverse a pesar… insta a reflexionar y plantearse retos


Ante las actuaciones de la sociedad actual, compuesta por un conjunto de variados personajes, actitudes, valores, creencias, y otros cientos de componentes que convergen en la determinación de la cultura, la pregunta que me hago es ¿Cuál es el aporte que estamos haciendo desde la academia en relación con la formación integral de que se habla en las misiones institucionales de manera casi podría decirse generalizada…?

Entonces, me doy a la tarea de tratar de ordenar mis ideas y mis reflexiones que parten no de lecturas de textos y videos como este de la Universidad de Bergen, sino de lecturas sobre el día a día, de mi vida misma y le añado  las variadas posturas expuestas sobre las relaciones entre aprender y formarse para la vida… surgen el mediatismo, el consumismo, la comodidad entre otras tantas interpretaciones de las situaciones actuales y  me pregunto entonces… ¿cuál es la esencia que da sentido a lo que “debemos” ser y hacer para que no sean algo impuesto y ajeno, y que por el contrario nos pongan en juego desde lo que realmente somos y sentimos?

Tendría que sumergirme en lo profundo  del ser humano, para tener un sustento correcto para asegurar que esa esencia es la satisfacción consigo mismo, con lo que se es, lo que se aporta a los demás, y que requiere conocerse, quererse, controlarse, regularse, exigirse, motivarse y mucho más. Es ahí, ahí donde la academia se enfrenta hoy a uno  de sus mayores retos durante la década: ayudar al estudiante a conocerse a si mismo y construir su proyecto de vida, despertando así la “pasión por aprender”.

Bien han dicho durante décadas diversos científicos, filósofos, sociólogos… no es suficiente entregar a la juventud conocimiento, métodos, técnicas, investigaciones, entre otros tantos recursos para que aprenda, es necesario que el joven logre despertar dentro de si, su propia emoción y motivación para tomar el camino del conocimiento y su puesta en práctica en la realidad; y esta tarea se convierte actualmente en el gran reto del formador, y que  Philippe Mierieu de manera muy simple lo expresa diciendo que “Es responsabilidad del educador hacer emerger el deseo de aprender. Es el educador quien debe crear situaciones que favorezcan la emergencia de este deseo”[1], y lo recalca con la afirmación de que “…el papel del enseñante es encontrar el proyecto que hará emerger problemas que permitirán construir conocimiento”. Así visto como lo expresa Mierieu, el rol del docente no es entregar lo que cree que desea el alumno, si no “crear situaciones favorables para que emerja el deseo”[2]


[1] Tomado de la entrevista a Philippe Mierieu, pubicada en  CUADERNOS DE PEDAGOGÍA. Nº 373 NOVIEMBRE 2007. Nº IDENTIFICADOR: 373.010. Disponible en: http://www.ort.edu.uy/ie/caes/entrevista_philippe_meirieu.pdf

[2] Idem.