miércoles, 5 de mayo de 2010

El futuro... en manos de las tecnologías?

Las tecnologías evolucionan rápidamente, ya nos es imposible tan solo imaginarnos hacia donde nos llevaran. Cada día surgen nuevas preguntas sobre el potencial de las nuevas tecnologías, que emergen para entrarse en las diversas actividades del ser humano como el aprendizaje, la comunicación y otras tantas aplicaciones tan creativas, que aún no hacen parte de nuestras preocupaciones educativas.
En 2002, surgió la iniciativa del proyecto Horizon, con el cual el NMC (Nueva Media Consortium) aporta escenarios para el dialogo y la conversación entre cientos de profesionales de la tecnología, líderes de profesores de colegios y universidades, investigadores y representantes de las principales empresas y países, para estimular la reflexión sistemática sobre el futuro y las posibles repercusiones de las tecnologías a nivel educativo y social, garantizando un enfoque continuo para la identificación y comprensión de las tecnologías emergentes, especialmente a través de las lentes de investigación.
Las publicaciones anuales del NMC fruto de estas reflexiones y análisis sobre el impacto de las tecnologías en la vida de las personas y su desarrollo, son lideradas por una Junta Consultiva que proporciona visión y estímulo para el Proyecto Horizon y su trabajo se reporta en los Informes anuales de Horizon.
En los diálogos y reflexiones del 2010 (abril 2010) Edición Iberoamericana llevados a cabo en Puebla - México, Colombia ha tenido la oportunidad de vincularse al Consejo Asesor (CA) a través de Claudia María Zea y Diego Ernesto Leal, como parte del grupo de los 42 expertos en el uso innovador de las tecnologías en educación, y para aportar desde los escenarios actuales y futuros de Colombia, y en los que se han desempeñado y soñado durante los últimos años.
Como parte de la revisión de cuáles son las tecnologías que emergen(ran) año tras año en Latinoamérica, he analizado de nuevo los diferentes reportes Horizon, quedándome la tarea de identificar qué está pasando en Colombia y en especial en nuestra Universidad en relación con las predicciones Horizon. Para quienes estén interesados en hacer el seguimiento a los procesos (que sigue el COMITÉ ASESOR) que dan pie a establecer las tendencias tecnológicas para Latinoamérica, les invito a visitar los post sobre el Informe horizon.ib, que publicó Diego Leal y el Wiki de la Educación Iberoamericana, donde se discutieron los temas, tendencias, realidades en los países y acuerdos a los que llegó el CA.

Motivación, clave para aprender

La motivación, ha sido estudiada durante décadas y desde variadas teorías como las homeostáticas, del incentivo, humanistas, fisiológicas y cognitivas. Estas teorías asocian a la motivación variados factores internos y externos al ser humano, como es el caso de la emotividad, las atribuciones causales, los recuerdos de agrado o desagrado entre otros, los cuales intervienen en diferentes modelos para la motivación. Esta complejidad es la que permite entender por qué la motivación no es algo que se “ve” simplemente y que por tanto debe inferirse a partir de las diversas manifestaciones y conductas externas de la persona.
En el proceso educativo, es frecuente reducir el concepto de motivación a comportamientos puntuales en busca de causales frente al bajo logro académico. Por ejemplo ante una actitud de quietud y silencio de un estudiante, un profesor infiere que éste estudiante no tiene interés en la clase y está pensando en otra cosa, mientras que otro puede pensar en que esta muy atento y por tanto motivado en relación con la actividad. Igualmente un estudiante ante un profesor que “recita aspectos sobre un tema” puede ser interpretado por el estudiante como un profesor que no sabe del tema y por tanto no sabe enseñarlo “que solo posee memoria”, mientras otros pueden inferir que posee un buen domino del tema que enseña.
Por su parte, las teorías cognoscitivas de la motivación, se fundamentan principalmente en la forma como las personas perciben las situaciones de aprendizaje a las que se enfrentan, activando así determinantes para su conducta. VanderStoep y Pintrich, se refieren a cinco aspectos que pueden ser observados ante una conducta motivada desde una perspectiva cognitiva: Elección, Esfuerzo, Persistencia, Compromiso cognitivo y Logro (VanderStoep & Pintrich, 2003).
Durante el proceso de aprendizaje el aprendiz elige continuamente sobre su comportamiento frente a la tarea. La elección, como factor que aporta a observar el grado de motivación, hace referencia a que un individuo motivado elegirá llevar a cabo aquella actividad que está ligada con su motivación. Por ejemplo, elegir continuar leyendo e investigando sobre un tema en lugr de salir a dar un paseo, asistir o no a una sesión de clase, charla o actividad académica, serán indicios de motivación frente a la tarea elegida.
Aplicar un cierto grado de esfuerzo a una tarea o actividad académica, demuestra que hay interés y motivación. Comúnmente se dice María esta motivada por que se nota el esfuerzo y empeño que pone en la tarea o actividad, sin embargo el nivel de esfuerzo requerido se incrementa en la medida en que el contexto le exige mayor autonomía, como ocurre en los estudios superiores. Sin no hay motivación, no hay esfuerzo en la tarea. Y el docente parte del supuesto de que la motivación es algo que “traen” los estudiantes, asociada a que han elegido estudiar carrera que les gusta. Relacionado muy estrechamente con el esfuerzo, se encuentra la persistencia, ya que una vez iniciado el esfuerzo por alcanzar la meta, es preciso disponer de un esfuerzo continuado para lograr el objetivo, de tal forma que cambios en las condiciones de a tarea no afecten la motivación y se obtenga el nivel de logro esperado. Se dice “María es muy persistente” asociado a que vemos que su entusiasmo no decae ante las dificultades y extenuantes esfuerzos para lograr su objetivo.
El proceso de aprendizaje involucra también un compromiso cognitivo por parte del aprendiz. Este se refiere fundamentalmente a la aplicación de estrategias de pensamiento que le ayuden a comprender la demanda que requiere la tarea y las formas en que debe aproximarse. En este sentido se esperara que un estudiante comprometido busque continuamente estrategias que le beneficien para alcanzar el logro en el proceso de aprendizaje involucrando aspectos como el conocimiento y las habilidades propias, los cuales se reflejarán en la implementación de aplicación estas estrategias en busca de un mejor desempeño y cognición, observado finalmente en el logro académico.