miércoles, 5 de mayo de 2010

El futuro... en manos de las tecnologías?

Las tecnologías evolucionan rápidamente, ya nos es imposible tan solo imaginarnos hacia donde nos llevaran. Cada día surgen nuevas preguntas sobre el potencial de las nuevas tecnologías, que emergen para entrarse en las diversas actividades del ser humano como el aprendizaje, la comunicación y otras tantas aplicaciones tan creativas, que aún no hacen parte de nuestras preocupaciones educativas.
En 2002, surgió la iniciativa del proyecto Horizon, con el cual el NMC (Nueva Media Consortium) aporta escenarios para el dialogo y la conversación entre cientos de profesionales de la tecnología, líderes de profesores de colegios y universidades, investigadores y representantes de las principales empresas y países, para estimular la reflexión sistemática sobre el futuro y las posibles repercusiones de las tecnologías a nivel educativo y social, garantizando un enfoque continuo para la identificación y comprensión de las tecnologías emergentes, especialmente a través de las lentes de investigación.
Las publicaciones anuales del NMC fruto de estas reflexiones y análisis sobre el impacto de las tecnologías en la vida de las personas y su desarrollo, son lideradas por una Junta Consultiva que proporciona visión y estímulo para el Proyecto Horizon y su trabajo se reporta en los Informes anuales de Horizon.
En los diálogos y reflexiones del 2010 (abril 2010) Edición Iberoamericana llevados a cabo en Puebla - México, Colombia ha tenido la oportunidad de vincularse al Consejo Asesor (CA) a través de Claudia María Zea y Diego Ernesto Leal, como parte del grupo de los 42 expertos en el uso innovador de las tecnologías en educación, y para aportar desde los escenarios actuales y futuros de Colombia, y en los que se han desempeñado y soñado durante los últimos años.
Como parte de la revisión de cuáles son las tecnologías que emergen(ran) año tras año en Latinoamérica, he analizado de nuevo los diferentes reportes Horizon, quedándome la tarea de identificar qué está pasando en Colombia y en especial en nuestra Universidad en relación con las predicciones Horizon. Para quienes estén interesados en hacer el seguimiento a los procesos (que sigue el COMITÉ ASESOR) que dan pie a establecer las tendencias tecnológicas para Latinoamérica, les invito a visitar los post sobre el Informe horizon.ib, que publicó Diego Leal y el Wiki de la Educación Iberoamericana, donde se discutieron los temas, tendencias, realidades en los países y acuerdos a los que llegó el CA.

Motivación, clave para aprender

La motivación, ha sido estudiada durante décadas y desde variadas teorías como las homeostáticas, del incentivo, humanistas, fisiológicas y cognitivas. Estas teorías asocian a la motivación variados factores internos y externos al ser humano, como es el caso de la emotividad, las atribuciones causales, los recuerdos de agrado o desagrado entre otros, los cuales intervienen en diferentes modelos para la motivación. Esta complejidad es la que permite entender por qué la motivación no es algo que se “ve” simplemente y que por tanto debe inferirse a partir de las diversas manifestaciones y conductas externas de la persona.
En el proceso educativo, es frecuente reducir el concepto de motivación a comportamientos puntuales en busca de causales frente al bajo logro académico. Por ejemplo ante una actitud de quietud y silencio de un estudiante, un profesor infiere que éste estudiante no tiene interés en la clase y está pensando en otra cosa, mientras que otro puede pensar en que esta muy atento y por tanto motivado en relación con la actividad. Igualmente un estudiante ante un profesor que “recita aspectos sobre un tema” puede ser interpretado por el estudiante como un profesor que no sabe del tema y por tanto no sabe enseñarlo “que solo posee memoria”, mientras otros pueden inferir que posee un buen domino del tema que enseña.
Por su parte, las teorías cognoscitivas de la motivación, se fundamentan principalmente en la forma como las personas perciben las situaciones de aprendizaje a las que se enfrentan, activando así determinantes para su conducta. VanderStoep y Pintrich, se refieren a cinco aspectos que pueden ser observados ante una conducta motivada desde una perspectiva cognitiva: Elección, Esfuerzo, Persistencia, Compromiso cognitivo y Logro (VanderStoep & Pintrich, 2003).
Durante el proceso de aprendizaje el aprendiz elige continuamente sobre su comportamiento frente a la tarea. La elección, como factor que aporta a observar el grado de motivación, hace referencia a que un individuo motivado elegirá llevar a cabo aquella actividad que está ligada con su motivación. Por ejemplo, elegir continuar leyendo e investigando sobre un tema en lugr de salir a dar un paseo, asistir o no a una sesión de clase, charla o actividad académica, serán indicios de motivación frente a la tarea elegida.
Aplicar un cierto grado de esfuerzo a una tarea o actividad académica, demuestra que hay interés y motivación. Comúnmente se dice María esta motivada por que se nota el esfuerzo y empeño que pone en la tarea o actividad, sin embargo el nivel de esfuerzo requerido se incrementa en la medida en que el contexto le exige mayor autonomía, como ocurre en los estudios superiores. Sin no hay motivación, no hay esfuerzo en la tarea. Y el docente parte del supuesto de que la motivación es algo que “traen” los estudiantes, asociada a que han elegido estudiar carrera que les gusta. Relacionado muy estrechamente con el esfuerzo, se encuentra la persistencia, ya que una vez iniciado el esfuerzo por alcanzar la meta, es preciso disponer de un esfuerzo continuado para lograr el objetivo, de tal forma que cambios en las condiciones de a tarea no afecten la motivación y se obtenga el nivel de logro esperado. Se dice “María es muy persistente” asociado a que vemos que su entusiasmo no decae ante las dificultades y extenuantes esfuerzos para lograr su objetivo.
El proceso de aprendizaje involucra también un compromiso cognitivo por parte del aprendiz. Este se refiere fundamentalmente a la aplicación de estrategias de pensamiento que le ayuden a comprender la demanda que requiere la tarea y las formas en que debe aproximarse. En este sentido se esperara que un estudiante comprometido busque continuamente estrategias que le beneficien para alcanzar el logro en el proceso de aprendizaje involucrando aspectos como el conocimiento y las habilidades propias, los cuales se reflejarán en la implementación de aplicación estas estrategias en busca de un mejor desempeño y cognición, observado finalmente en el logro académico.

miércoles, 14 de abril de 2010

Pertenencia y Conectivismo

Hay momentos en la vida en los que nos sentimos apreciados, necesitados, entusiasmados al ser parte de un grupo, una comunidad, una red. Pertenencia al  hogar, al lugar de trabajo, a la ciudad que nos vio nacer, al colegio o universidad donde nos formamos, al grupo de amigos  y a la comunidad en general, nos da cierta tranquilidad “ser parte de”; y claro, otros momentos en que por el contrario nos sentimos excluidos, estamos fuera! Recorriendo poco a poco los post de un  grupo de personas que dedicó varias semanas a hablar de los grupos, redes y comunidades (GRYC09) desde dimensiones diversas, me ha dejado inquietudes sobre este concepto de pertenencia en relación con los escenarios en que nos movemos y existimos hoy en día. “Estar registrados en Facebook” por ejemplo, indica socialmente que pertenecemos a la red, que estamos en la jugada, aunque desde la perspectiva de la persona este sentido de pertenencia no sea explicito. Esto me lleva a consolidar posturas en relación con las dificultades que con frecuencia enfrentan las comunidades virtuales, las cuales desde mi perspectiva están íntimamente relacionadas no con el ser parte de… mediante la opción regístrate, sino cómo las dinámicas de participación que se viven y se consolidan como cultura de la comunidad influyen definitivamente en activar el sentido de pertenecía asociado al arraigo emocional a las personas, los lugares, las organizaciones, las causas sociales y del mundo y que en ultimas produce una sensación de atenuación de los sentimientos de soledad.

El caso Facebook empieza a evidenciar las necesidades de pertenencia de los seres humanos, desde la construcción de su YO real-virtual, a partir de la construcción de una identidad que fluctúa entre lo individual y lo colectivo hasta su lucha por la supervivencia, puesta en escena al vincularse a causas comunes. ¿Será posible pensar en el sentido de pertenencia a una red de mas de 200 millones de personas?

Me animo ahora, a retomar el tema del aprendizaje en la era digital, y de ahí referirme al articulo de Siemens, 2004 sobre “Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital”, y que Diego Leal tradujo al español, facilitando su diseminación en la “comunidad” académica nacional. Aunque tengo intereses varios alrededor de esta “teoria de aprendizaje”, en este caso quiero reflexionar sobre aquellos puntos que me aportan para comprender el sentido actual de pertenencia. Siemens hace referencia a algunas limitaciones de las teorias (yo diria tradicionales) del aprendizaje, y entre ellas surge el concepto de meta-habilidad, como aquel despertar de nuesta conciencia que nos indica el camino a seguir, saber elegir lo que necesitamos aprender. (Esta habilidad en el marco de otras reflexiones que vengo haciendo sobre la importancia de la autorregulacion del aprendizaje, empieza a encontrar nichos interesantes de investigar). Por lo tanto al activar la meta-habilidad que nos permite evaluar la pertinencia de un aprendizaje, activamos la necesidad de pertenecer a un grupo, una comunidad, una red. Esto para dar cumplimiento a la frase ‘Yo almaceno mi conocimiento en mis amigos’ (tomada de apartes de Karen Stephenson referenciados por Siemens en el articulo en cuestión) y por lo tanto el aprendizaje deja de ser una actividad exclusivamente individual e interna para convertirse en un proceso conectivo.

viernes, 2 de abril de 2010

Blogs y Metacognición...

Pensar en las posibilidades de los Blogs, como oportunidades para nuestras propias reflexiones, y perder el miedo a ser leídos (aunque rara vez un blog personal que no dispone de RSS será leído, o eso creo…) me presenta el reto de andar un camino al cual aún no le veo destino final, pero que espero me ayude a ser parte de la Blogósfera y empezar a crear mi propio ambiente de aprendizaje. Además siento que este registro personal a través de los Blogs, nos ayuda a tener control sobre lo que aprendemos, lo que nos interesa, las estrategias que ponemos en juego para enfrentar ciertas situaciones y aprendizajes, y ésta potencialidad podría llegar a convertirlos en instrumento poderoso para activar procesos metacognitivos.
En este sentido intento encontrar un punto de anclaje entre las reflexiones y libertades del pensamiento con la metacognición, y encuentro que teniendo en cuenta las aproximaciones de proceso y producto que orientan las investigaciones sobre la metacognición, los blogs pueden cobrar importancia en la medida en que nos permite ir construyendo nuestros propios vínculos con el conocimiento y nuestro funcionamiento cognitivo y por otra parte, llevar registros que nos ayudan a conocer los procedimientos y estrategias de regulación que implementamos sobre nuestra actividad cognitiva al enfrentarnos a tareas de aprendizaje.  
Iniciando mi búsqueda de posibles anclajes entre estos dos temas (Blogs y metacognición), me encontré con un curso del CREAD cuyo título me causó una gran alegría “Los Blogs como herramientas para trabajar la metacognición” ya que esto  indica que mis aún escasas reflexiones sobre el potencial de los blogs para activar la metacognición ya empiezan a ser visibles. 

jueves, 25 de marzo de 2010

Pensando en el cambio... por dónde empezar?

Cada día, quizás por mi trabajo y el entorno en que me muevo, me doy cuenta de todo lo que me falta para prepararme para las dinámicas que nos impone la tecnología. La semana pasada participé en un taller cuya finalidad era reflexionar sobre las posibilidades de las tecnologías en los procesos educativos, y como parte de esta actividad revise de nuevo toda la gama de servicios que nos ofrece la Web 2.0, y pensé en algún momento que no estaba tan mal… sin embargo me he dado cuenta al pasar de los días de que la gran dificultad no esta en comprender sus potencialidades y posibilidades educativas, sino en ponerlas en práctica, cosa que ya no me ha sido tan sencilla.  Una de las metas que me propuse durante este taller, fue activar este blog e iniciarme en una disciplina que me lleve poco a poco a dedicar tiempos significativos para enfrentarme a los retos tecnológicos, lo que incluye “estar” mas en Factbook, cacharrear mas los blogs, y empezar a utilizar marcadores sociales con “delucius” para gestionar de manera mas eficiente mis favoritos en Internet. Esto sólo como unas primeras metas. Una de las fuentes que me ha alimentado en esta ardua tarea ha sido vincularme a TED, y he encontrado charlas bien interesantes como la de Barry Schwartz sobre la Paradoja de Elegir,  podría decirme a mi misma que frente a  tantas opciones tecnológicas me siento en ocasiones paralizada en lugar de más libre, y pienso que es probable como lo comenta Schwartz, que el hecho de trasladar la responsabilidad de elegir entre tantas opciones posibles, siempre nos sentiremos frustrados por haber escogido lo que elegimos y no lo otro. Asi que aunque mis metas de estos días sobre qué aprender de la tecnología han sido elegidas entre muchas opciones posibles,  quizás en lugar de ponerme en acción quede completamente paralizada!

martes, 2 de marzo de 2010

Evaluación y autonomía

Los sistemas educativos en Colombia vienen durante la ultima década realizando grandes esfuerzos por mejorar lo que se ha denominado la calidad de la educación, desde el nivel escolar hasta el superior. Esta mejora de la calidad, incluye aspectos como la pertinencia educativa, igualdad de oportunidades, uso de nuevos recursos, promoción de interacciones, aprendizaje en contexto, y que confluyen finalmente en el desarrollo de un conjunto de competencias personales y profesionales, y que se empiezan a constituir en uno de los principales indicadores de calidad educativa.
Como parte de estos esfuerzos, las discusiones sobre el logro educativo en los niveles escolares se ha abierto formalmente en los escenarios de la política educativa desde 2006 con el tema de la valoración de aprendizajes, donde emergen planteamientos sobre el sentido que debe tener la evaluación y cómo esta se ve afectada por la entrada de nuevos recursos, como es el caso de las nuevas tecnologías.
Respecto a este tema de las relaciones que se establecen entre evaluación y tecnologías me surgen muchas inquietudes. Tendríamos que reflexionar acerca de los aportes de las llamadas TIC a todo el proceso de desarrollo de los individuos y las comunidades, desde perspectivas diversas. Una de esas perspectivas en las que me encuentro trabajando tiene que ver con el desarrollo de la autonomía, y cómo ésta puede ser atendida desde los sistemas educativos. Para ello, he venido leyendo desde hace ya varios años (muchos) los planteamientos de Paulo Freire, ya que su concepto de autonomía esta ligado a la libertad, a esa libertad que va hasta donde empieza la del otro y que permite tomar decisiones sobre si mismo y las implicaciones que ello trae. Interesante leer a fondo y reflexionar sobre lo expuesto por Freire en su libro “Pedagogía de la Autonomía”.